Zonas Económicas Especiales: su impacto en la economía panameña
Panamá, reconocida mundialmente por su posición geográfica estratégica y su conexión con el comercio global a través del Canal de Panamá, ha consolidado su papel como un hub logístico de primer nivel.
Sin embargo, su protagonismo no solo se limita a la facilitación del transporte marítimo, sino que también ha sido impulsado por la creación y desarrollo de zonas económicas especiales (ZEE), tales como la Zona Libre de Colón (ZLC) y Panamá Pacífico. Estas zonas han sido clave en el crecimiento económico de Panamá, generando empleo, atrayendo inversión extranjera y fomentando el desarrollo de industrias estratégicas.
La Zona Libre de Colón (ZLC): Un pilar del comercio internacional

Establecida en 1948, la Zona Libre de Colón es la segunda zona franca más grande del mundo y se extiende sobre 1,064 hectáreas.
Su ubicación en la costa atlántica, cerca del Canal de Panamá, la convierte en un punto neurálgico para el comercio entre América Latina, el Caribe y otras regiones. Con su infraestructura moderna, que incluye puertos, almacenes y centros de distribución, la ZLC ha reducido significativamente los costos y tiempos de transporte para las empresas que operan allí.
Las ventajas fiscales de la ZLC son uno de los mayores atractivos para las empresas.
Entre ellas se encuentran la exención de impuestos sobre la renta generada por actividades dentro de la zona, la exoneración de aranceles y cuotas sobre productos importados y exportados, así como la exención del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS).
Estas medidas han permitido a la ZLC convertirse en un motor económico del país, fomentando la importación, reexportación y manufactura de bienes.
Cifras clave de la Zona Libre de Colón

El impacto económico de la ZLC se refleja en cifras impresionantes. En 2022, el comercio total en la ZLC alcanzó más de $20,000 millones.
Asimismo, el valor de las exportaciones desde la ZLC a mercados de América Latina y el Caribe.
Otro aspecto clave de la ZLC es la generación de empleo. Actualmente, la zona alberga más de 2,000 empresas que emplean a más de 20,000 trabajadores, lo que representa una fuente de empleo significativa para la región.
La ZLC ha fomentado la creación de empleos directos en sectores clave como la logística, la distribución y la manufactura, lo que ha impactado positivamente en la calidad de vida de miles de panameños.
Panamá Pacífico: Un centro de innovación y tecnología
En 2004, como parte de un esfuerzo del gobierno panameño para diversificar la economía, se estableció la Zona Económica Especial Panamá Pacífico.
Esta área, ubicada en la costa del Pacífico y que se extiende sobre más de 1,400 hectáreas, ha sido diseñada para ser un centro de negocios enfocado en la tecnología, la innovación y la logística.
Panamá Pacífico ofrece una serie de beneficios fiscales, laborales y migratorios que la hacen altamente atractiva para empresas multinacionales. Las empresas que operan en esta zona están exentas del pago de impuestos sobre la renta, del ITBMS y de aranceles de importación y exportación.
Además, la Ley 41 de 2004, que regula Panamá Pacífico, proporciona un marco legal favorable para la inversión, facilitando la operación de empresas de alta tecnología, manufactura avanzada y servicios logísticos.
Crecimiento y desarrollo de Panamá Pacífico
Desde su creación, Panamá Pacífico ha atraído a empresas multinacionales como Dell, 3M y Caterpillar, que han establecido operaciones en la zona para desarrollar y distribuir productos innovadores a nivel global.
La infraestructura de clase mundial, combinada con la cercanía al Aeropuerto Internacional de Tocumen y a los principales puertos del país, ha hecho de Panamá Pacífico un centro logístico ideal.
En términos de empleo, Panamá Pacífico ha generado más de 10,000 puestos de trabajo directos, muchos de ellos en áreas especializadas como la tecnología, la logística y la manufactura avanzada. Este crecimiento ha sido crucial para el desarrollo económico de Panamá, proporcionando oportunidades laborales en sectores de alto valor agregado.
Comparación entre la Zona Libre de Colón y Panamá Pacífico

A pesar de que ambas zonas económicas especiales comparten ciertos beneficios, como la exención de impuestos y la infraestructura de clase mundial, cada una tiene un enfoque estratégico diferente.
Ubicación y geografía: La ZLC, situada en la costa atlántica, se especializa en la distribución regional de bienes y en servicios logísticos y financieros que apoyan estas actividades. Por su parte, Panamá Pacífico, en la costa del Pacífico, se centra en actividades de alta tecnología, manufactura avanzada y servicios logísticos de alcance global.
Industrias favorecidas: La ZLC se orienta principalmente hacia industrias de distribución, logística y manufactura, mientras que Panamá Pacífico está diseñada para atraer a empresas de alta tecnología, servicios logísticos avanzados y manufactura de productos innovadores.
Normativas y beneficios fiscales: Mientras que la ZLC se rige por la Ley 18 de 1948, que proporciona exenciones fiscales y aduaneras específicas, Panamá Pacífico opera bajo la Ley 41 de 2004, que ofrece un marco más amplio de incentivos fiscales y laborales, así como facilidades migratorias.
Impacto en la economía panameña
Las zonas económicas especiales de Panamá, en particular la Zona Libre de Colón y Panamá Pacífico, han jugado un papel esencial en la consolidación de Panamá como un centro logístico y tecnológico en la región. Estas zonas han permitido atraer inversión extranjera directa, impulsar el comercio internacional y fomentar el crecimiento económico.
Se estima que las ZEE contribuyeron con más del 10% del PIB*del país, lo que demuestra su relevancia para la economía nacional. Además, estas zonas han sido fundamentales para la creación de empleos, ofreciendo oportunidades en sectores estratégicos y diversificando las fuentes de empleo en el país.
Las zonas económicas especiales han sido y continúan siendo un motor fundamental para el crecimiento económico de Panamá. Tanto la Zona Libre de Colón como Panamá Pacífico ofrecen entornos favorables para la inversión, fomentando el desarrollo de industrias clave y contribuyendo al fortalecimiento del comercio global.
El impacto de estas zonas en la economía nacional es innegable, y su evolución futura determinará en gran medida el papel de Panamá en el escenario económico global.
Explora más sobre cómo Panamá se ha convertido en el Hub Logístico Global y descubre cómo puede beneficiar a tu empresa. Visita nuestro Content Hub Panamá: El Hub Logístico Global.
J Cain y la Zona Libre de Colón
La historia de J. Cain está ligada a la Zona Libre de Colón; hoy convertida en la segunda zona fra
La importancia de las certificaciones en logística
Más allá de la estandarización de los procesos, las certificaciones les permiten a la compañías
Impulsando el Crecimiento Logístico en Panamá
Panamá cuenta actualmente con numerosas ventajas estratégicas, como su ubicación privilegiada, in